En la fachada SO de la torre de defensa de Climent Savall en Castelldefels (Bien Cultural de Interés Nacional 4075MH) hay una inscripción algo borrada por el tiempo:
|
Se lee: ·IHS· AY·1·5·5·8 ·CLIMET SA· VAL·BALLE·MA· FETA + PERMAS DE + IOHA FOT”,
Una cruz en bajorrelieve, medio borrada, se veía en medio de la parte central de las dos últimas líneas. No estoy seguro que la A de FETA no sea un caso de pareidolia epigráfico y en realidad no exista.
La separación entre palabras es en muchos casos por triángulos a media altura, y entre los números es de puntos o también triangulitos.
Lo escrito se puede transcribir en catalán actual como: “Jesús Home Salvador. Any 1558. Climent Savall Batlle m’ha fet per mans de Joan Font” y en castellano como “Jesús Hombre Salvador. Año 1558. Climent Savall Alcalde me ha hecho por la mano de Joan Font”.
Detalles del texto: - Se observa claramente una línea recta horizontal sobre la Y de AY, la E de CLIMET, la A de MAS, la A de JOHA, y la O de FOT, lo cual nos indica a los lectores la falta de una letra nasal después de la letra marcada o a veces antes (como la N en este texto en todos los casos).
- La L primera de BALLE, quizás (y sólo quizás) sea una mezcla de T y L, puesta así para abreviar texto, como pasa con las N suprimidas, por lo que el texto en realidad pondría:
- ·IHS·
ANY·1·5·5·8 ·CLIMENT SA· VAL·BATLLE·MA· FETA + PER MANS DE + IOHAN FONT”,
- Vemos que empieza con una dedicatoria a Jesucristo, el hijo de dios para los católicos, mediante las tres primeras letras de su nombre en griego (IHS) lo que formaba un monograma. Seguramente para los autores de la inscripción se debía entender en catalán como lo hemos puesto arriba, es decir, como Jesús Home Salvador (Jesús Hombre Salvador), lo que probablemente era la forma popular de entender las letras griegas. Eso ya venía de antiguo, dada la ignorancia del griego entre la gente del occidente latino, ya en época romana el monograma dio lugar a entender su etimología por la gente como Iesus Hominum Salvator (en latín) de donde se adaptaría luego a cada una de las lenguas latinas, como el catalán o castellano.
- La adaptación más conocida fue la de In hoc signo vinces (con esta señal vencerás), creada por el emperador romano Constantino (272-337).
|
Comentarios
Publicar un comentario