Castelldefels: Torre de Climent Savall

 







Construida quizás por un tal Joan Font en 1558 para el alcalde entonces de la ciudad, Climent Savall (según se recoge en la inscripción hallada en la misma torre de la que hablamos más abajo), si bien su parte inferior puede ser original del s. XIV o anterior, dado que ya hay una primera referencia a la torre en 1427 (catálogo del patrimonio arquitectónico de la ciudad de 1984). 

Es un Bien Cultural de Interés Nacional catalogada como 4075-MH (Decreto 22/04/1949) situado en Castelldefels en la C/ Arcaadi Bakaguer, 116, está situada sólo a 80 metros de la torre de Gabriel Folcher, un par de años posterior.

Es una torre de defensa de planta cuadrada con acceso por el primer piso mediante un puente levadizo de madera articulado que se cerraba por un sistema de polea -quizás con cadenas- controlable desde el interior. 

La planta baja era usada como almacén y/o cuadra, con acceso independiente, y cerrado al resto de pisos de la torre. Fue almacén hasta los años setenta del siglo XX cuando la familia García Codina compró la torre entera a sus antiguos propietarios, dueños de una bodega de la ciudad que ahora es una heladería en la Av. Sta María, cerca de la C/ Pompeu Fabra. 

La familia García Codina restauró el edificio, del que sólo se mantenía la bodega de la planta inferior, y las paredes exteriores del edificio, pero ninguna de sus plantas o pisos o terraza superior.

Las plantas superiores, las más amplias en metros cuadrados de todas las torres de defensa de la ciudad, se podían usar como vivienda en caso de peligro. Y por su tamaño, supongo que aunque no hubiera ningún riesgo. 

Se corona la torre con un matacán continuo a lo largo de todo su perímetro, que la caracteriza respecto a las otras torres del mismo tipo, poseyendo unas almenas escalonadas reconstruidas correctamente por los actuales propietarios al consolidar la torre. 

La cubierta y los suelos han sido sustituidos (por haberse hundido con el paso del tiempo los originales) por viguetas de hormigón y bovedillas cerámicas.

Se accede por dos puertas situadas en la fachada NE, donde tenía adosada la masía llamada Can Tivalla o Tivaller que daba al llamado Camí Ral de València. La torre tiene las aristas, puertas y ventanas, así como el matacán de la coronación, hechas con sillares bien cortados de piedra de arenisca roja, siendo los muros de mampostería antigua.

En la fachada SO posee una inscripción: (foto abajo)

Se lee: 
·IHS·
AY·1·5·5·8
·CLIMET SA·
VAL·BALLE·MA·
FETA 
+ PERMAS
DE + IOHA FOT”,
Una cruz en bajorrelieve, medio borrada, se veía en medio de la parte central de las dos últimas líneas. 
Una línea recta horizontal sobre la Y y sobre la A de MAS, indicaba la falta de una letra nasal (la M o la N -la segunda en este texto en ambos casos-)
Empieza con una dedicatoria a Jesucristo, el hijo de dios para los católicos, mediante las tres primeras letras de su nombre en griego (IHS), aunque seguramente para los autores de la inscripción se debía entender en catalán como Jesús Home Salvador (Jesús Hombre Salvador) que probablemente era la forma popular de entender las letras griegas.
El texto se puede transcribir en catalán actual como
“Jesús Home Salvador. Any 1558. Climent Savall Batlle m’ha fet per mans de Joan Font”, en castellano 
 “Jesús Hombre Salvador. Año 1558. Climent Savall Alcalde me ha hecho por la mano de Joan Font”. 
El sentido original del IHS o dedicatoria a Jesucristo, es un monograma hecho mediante las tres primeras letras de su nombre en griego (IHS).
Dada la ignorancia del griego entre la gente del occidente latino, ya en época romana el monograma dio lugar a etimologías populares como (en latín) Iesus Hominum Salvator (‘Jesús salvador de los hombres’, que se entendería luego en cada una de las lenguas latinas del mismo modo, como el catalán o castellano) o incluso Iesus Hierusalem Salvator (‘Jesús salvador de Jerusalén’) o las más conocida In Hoc Signo vinces (‘con esta señal vencerás’), creada por el emperador romano Constantino (272-337)
Sobre Climent Savall, que fue alcalde la ciudad, hay relativamente mucha información, pero sobre el Joan Font que hizo la torre no la hay tanta. En Castelldefels no nos consta nadie con ese nombre y apellidos, pero sí en Gavà y en Viladecans en los años de construcción de la torre (ver ​Campmany, Josep "Gavà en el segle XVI. Mutació senyorial i afirmació comunal" Materials del Baix Llobregat, 7. 2001 páginas 69-92), Así vemos en la segunda tabla, como 'cabeza de casa' que debía pagar un fogaje (Tributo o contribución que se pagaba antiguamente por habitar una casa, sale en el capbreu o del 'cabreo' de 1587), en el siglo XVI y documentado entre 1587 y 1590, tenemos a Joan font, de Viladecans, que tenía una casa en el centro del Gavà de aquel momento. Probablemente era de ascendencia occitana. También sale en la tabla 9 un Joan Font como síndico del ayuntamiento de Gavà en 1550. Joan font es un nombre común. Quizás fue este, o quizás no, dado que supongo que el autor era un hombre que conocía bien la arquitectura defensiva de su tiempo, y quizás eso no estuviera al alcance de los maestros de obra de la zona. 





Interior de la torre (captadas por mi gracias a una visita con Ariadna García Codina el 10 de marzo de 2023)

Planta Baja o almacén (sin conexión con resto de edificio)







Planta 1. Entrada, se accedía originalmente desde la masía por una pasarela levadiza de madera. Desde aquí se accede al resto de pisos superiores y a la terraza superior




Planta 2



Planta 3



Planta 4, desde donde se accede al terrado de arriba





Comentarios

Entradas populares de este blog

Begur: Torre Hermanac de Can Pi

Begur: Torre de Can Marquès