Castelldefels: Torre del mas de la Goma

Es casi igual a la torre de Can Rosés, en Gavà, relativamente cercana (aunque levantada con un tipo de piedra diferente, menos calcárea y más de arenisca) y de la misma época, y muy similar a la torre de Can Nadal (otro enlace), en Vilassar de Mar. La de Vilassar, de 1551, probablemente es una década anterior a ésta.

Comparte con la de Castelldefels y también un poco con la de Vilassar, una ventana cuadrada o rectangular en cada piso (hay tres, salvo en la planta baja). En Vilassar parece haber sólo una, en el piso superior. Siempre las había creído posteriores, del siglo XVIII en adelante, por cuestiones estilísticas, pero ahora tiendo a pensar que tal vez sean originales del mismo siglo XVI.  

La de Vilassar, como la de Castelldefels y Gavà, debía tener originalmente el mismo paso levadizo de madera de conexión con su masía, al que después se pusieron paredes de ladrillo (o mampostería) y techó con tejas cuando el peligro del mar se vio más lejano.

Posiblemente compartió maestro de obras, con conocimientos de arquitectura militar, con la de Gavà, y creo yo que tal vez también con la de Vilassar.

Vista desde el interior de la torre, del matacán que la rodea






SOBRE EL MAS DE LA GOMA
En el siglo XV era conocida como mas Colomer. También era conocida la edificación a inicios del siglo XX como can Ballester o can Minguet. Ahora mucha gente la conoce como can Gomar.
Montserrat Esteva restauró esta masía a finales del siglo XVII. Es muy posible que sea la misma persona que en 1685 recibió y cedió al mismo tiempo las actuales masías de Can Roca de Dalt (antiguo mas de Puigdegall) y de Can Roca de Baix.
La noticia más antigua de la masía es del año 1460, cuando era de Joan Colomer, que decía poseer una «masía con torre», afirmación que muestra que la masía ya debía estar fortificada en el siglo XV. Es muy probable que este edificio sea la antigua masía Colomer que años antes, en 1427, otro Colomer, de nombre Antoni, declaraba como propio.
Después de Montserrat Esteve, Josep Roca explica que en 1725 su masía de Can Roca de Baix limitaba al este con esta masía, propiedad de Jacob Claret, que era un fabricante de cintas de Barcelona, que como Josep Roca, había invertido en tierras en la ciudad. 
Tal vez, años después, Claret la vendió a Rafael Ballester, candelero de cera de Barcelona, ya su esposa Marianna (que ya tenían la masía de cal Moliner), por lo que la finca se conoce también como can Ballester.
Hacia 1817 la propiedad pasó a manos del platero barcelonés Llor, casado con Antonia Ballester, que probablemente era familia de Rafael Ballester. 
A inicios del siglo XX era Arcadi Balaguer su propietario y, antes de pasar a manos del Ayuntamiento de Castelldefels, a inicios de los años setenta del siglo XX, Joan Ros Miret era su masovero.
El nombre popular de masía de la Goma tiene su origen en una fábrica de goma arábiga que los propietarios montaron a finales del siglo XIX.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Begur: Torre Hermanac de Can Pi

Begur: Torre de Can Marquès